Cuando hablamos sobre palabras y su origen, en ocasiones tendemos a compararlas con nuestro propio idioma. En muchas ocasiones, si esto ocurre con lenguas derivadas de un padre común al nuestro, suele funcionar (sobre todo del latín). Sin embargo, hay cosas que nos resultan muy difíciles de asimilar pues, son completamente distintas.
El origen del verbo “to be”
El verbo “to be” tiene su origen en el inglés antiguo (old english) beon, beom, bion «ser, existir, llegar a ser o suceder”. Tiene a su vez la raíz protogermánica *biju que a su vez es pariente del protoindoeuropeo *bheue-. De esta raíz provienen derivadas como bin, bist del alemán antiguo, byti del eslavo o atención, fui del latín. Como vemos, todos al final, tenemos un pariente en común.
El moderno verbo tobe representa el lazo entre dos verbos de la misma raíz representado por “be” y por “am/was”. Dicen los expertos que se produjo así una unión de distintos dialectos del inglés antiguo, tanto el verbo más irregular como el más común, usándose el tema “be” para ser y el tema “am/was” para estar. De esta conjugación de lenguas tenemos del grupo “be”: being o been, y del grupo “am/was”: are, was, were, is…
El paradigma verbal del antiguo inglés del verbo to be, es cuanto menos curioso, de aquí que tengamos algunos ejemplos de ambas lenguas a modo de ilustración:
eom | beo |
eart | bist |
is | bið |
La raíz de “be” no tiene pasado en el inglés antiguo, pero a veces sirvió a modo de futuro en el paradigma verbal “am/was”. Lo más curioso es que a partir del siglo XIII es que esta raíz se usó para el infinito, participio e imperativo del tema verbal “am/was”, algo que ha llegado hasta nuestros días pues se sigue usando con completa normalidad.
Origen de am, is, are
Derivado del inglés antiguo “eom” como hemos visto, este aparece relacionado con el protogermánico “ism-”, y a su vez del protoindoeuropeo “esmi-”, que si echamos un poco de abstracción el “esmi-” es bastante similar a “estoy”.
En el inglés antiguo solo era utilizado para los presentes, pues se utilizaba la forma “was/were” para pasados como hemos visto. Pero es que esta raíz “was/were” podemos ver que es muy similar a “es-/wes-”, por lo que es lógico pensar que están muy emparentados.
Por su lado, la tercera persona de singular “is” tiene un origen del germánico “es-” y este del protoindoeuropeo “es-ti-”. En latín tenemos est por lo que es fácil adivinar que tienen un antepasado común y creo, sin riesgo a equivocarme, que es el más sencillo de entender para hispanohablantes, por razones obvias.
Para terminar, el paradigma verbal to be nos enseña que para el plural había dos formas: “sin/sindom, sie” y “earon/aron” como vemos en la primera parte “sin” se parece mucho al castellano “son” y al alemán “sind”. No obstante “aron” ha seguido en uso y ha llegado a nuestras vidas con su forma “are”.
Aguardamos que estos consejos te hayan sido útiles. ¡Aprende y mejora tu inglés! ¿Quieres ser bilingüe? ¡Obtén más información sobre los cursos de inglés Just English y comienza!
Historia del verbo to be
En sus raíces, el inglés antiguo tenía formas muy variadas de expresar el verbo to be, dependiendo del tiempo y la persona. A medida que el inglés evolucionó, estas formas se simplificaron bastante, y el inglés más moderno empezó a salir a la luz en el inglés medio.
Durante el período del inglés medio, la conjugación del verbo «to be» experimentó cambios significativos. Se desarrollaron formas específicas para cada persona y número, estableciendo las bases para la conjugación moderna que conocemos hoy. Además, el uso del verbo se expandió para abarcar funciones más allá de la mera descripción del estado o la existencia.
Con el tiempo, el inglés moderno consolidó las formas del verbo «to be» en una estructura más simplificada. Aunque todavía conserva algunas irregularidades en su conjugación, el verbo se ha vuelto más estandarizado en comparación con sus formas antiguas.
El «to be» no solo ha mantenido su importancia gramatical como verbo principal, sino que también ha asumido roles adicionales, como ayudante en la formación de tiempos verbales compuestos y como auxiliar en la pasiva y otras construcciones. Su versatilidad lo convierte en un componente esencial para la comunicación efectiva en inglés.
—
Esta y otras historias en nuestro blog, y si quieres, consulta nuestros servicios en nuestra web: www.galeduca.es, o si prefieres el inglés, tenemos disponible nuestra página justenglishacademy.es.
—